Hay Festival
Principales noticias
"En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que no pareces peruano. Son pocos los peruanos que se identifican con su rostro, con su país"
BBC Mundo entrevista al escritor y periodista peruano Jeremías Gamboa Cárdenas sobre su último libro "El principio del mundo" y la situación política en el país.
Qué es la "izquierda caviar", cómo influye en la política de América Latina y por qué la desprecia la izquierda más de izquierda
Eduardo Dargent, autor de “Caviar. Del pituco de izquierda al multiverso progre”, explora qué significa ser un “caviar de izquierda” en Perú y en otros países de América Latina. Sostiene que es posible defender ideas progresistas desde una posición acomodada, aunque eso a veces genere incomodidad y debate.
"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"
La periodista y escritora española cree que estamos dejando a la inteligencia artificial decidir demasiadas cosas de nuestra vida. Su libro es un manual de resistencia a los algoritmos que nos rodean.
"América Latina ha sido un laboratorio para todos los populismos imaginables que ahora están contagiando al resto del mundo"
En una entrevista con BBC Mundo, el antropólogo y ensayista colombiano Carlos Granés analiza la conexión entre la política, la cultura y su rol en la actualidad.
La historia de los aperreadores españoles que usaron jaurías para dominar a los incas en Perú
En su nueva novela "Tierra de canes", el peruano Carlos Enrique Freyre escribe sobre un arma poco conocida con la que contaron los españoles en su avanzada contra los pueblos prehispánicos.
Destacamos
"Nuestra visión del mundo está distorsionada por los mapas que ponen a Europa y EE.UU. en la cima. En realidad, no hay ni arriba ni abajo"
Los mapas no solo nos aportan información geográfica, sino que nos ofrecen una visión del mundo, son una fotografía de un momento en la historia y de las personas que lo vivieron, cuenta el escritor noruego Thomas Reinertsen Berg.
"Perú global": cómo los grandes acontecimientos de la historia del mundo definieron el rumbo del país
El libro "Perú global" aborda la dimensión internacional de la historia de Perú.
"La culpa es una de las principales enemigas: tiene que ver con nuestros vínculos primarios y con las exigencias de la sociedad, que pide cosas imposibles"
La psicoanalista peruana Olga Montero Rose, que es parte de los diálogos de Hay Festival Arequipa, analizó este sentimiento en "Culpa", su segunda novela.
"¿Tú qué hiciste durante el genocidio?": la provocadora pregunta con que la escritora Arwa Mahdawi reflexiona sobre la ofensiva de Israel en Gaza
"Cuando las futuras generaciones lean sobre Gaza con horror y se pregunten cómo permitimos que ocurriera un genocidio transmitido en directo, ¿qué dirás?", señala la periodista y escritora británica Arwa Mahdawi, columnista del diario The Guardian.
"Conforme entendemos las formas en que el crimen organizado realiza las desapariciones, ellos inventan nuevas. Siempre estamos un paso atrás"
Juan, el hermano de Yadira González, fue desaparecido en México hace casi 20 años. Desde entonces, ella ha dedicado su vida a buscarlo y se ha convertido en una de los voces más prominentes en denunciar la tragedia de las desapariciones en el país.
No te lo pierdas
"En México un bosque, un árbol, la tierra, tienen más vocación de verdad que el sistema judicial"
En el marco del Hay Festival de Querétaro, BBC Mundo conversó con la escritora mexicana Alma Delia Murillo sobre su nueva novela "Raíz que no desaparece", donde aborda el doloroso tema de los desaparecidos en México.
La historia de Martha Pelloni, la monja que se enfrentó a jueces y políticos en Argentina para lograr justicia para una estudiante violada y asesinada
La periodista argentina Liliana Viola realiza una crónica-perfil de esta singular religiosa en su último libro "La hermana", con el que ganó el Premio Anagrama de Crónica. Según escribe, este caso fue "el enfrentamiento de un pueblo pobre con un poder tan despótico como caricaturesco".
"En las rupturas amorosas más doloroso que perder al otro es tener que recuperarnos a nosotros mismos"
BBC Mundo conversó con Alberto Villarreal, autor de las novelas "Ocho lugares que me recuerdan a ti" y "Todo lo que no me deja olvidarte" para abordar uno de los peores momentos de las relaciones amorosas: su final
"El capitalismo depredador no funcionó para muchos y ahora esas clases resentidas buscan revancha"
En su ensayo “La era de la revancha”, el periodista Andrea Rizzi analiza la división entre las clases populares y las élites y el resentimiento social en la sociedad hoy en día.
"Si a un niño que quería una muñeca bebé le hubieran dicho 'sí, te la compramos', a lo mejor tendríamos paternidades más responsables"
En su libro "Macho Menos", el periodista Nacho Lozano se pregunta: "¿Es posible aprender a no ser macho?"
"Es absolutamente legítimo que frente a la enfermedad, el sufrimiento y el dolor uno decida hacer las maletas antes"
En su último libro, "Alguien bailará con nuestras momias", el premiado escritor y periodista guatemalteco Arnoldo Gálvez Suárez (Ciudad de Guatemala, 1982) viaja de la melancolía a una "gozosa resignación" en tres relatos.
Caso Wallace: las dudas y controversias que aún rodean a uno de los secuestros más mediáticos de la historia de México
El periodista y escritor mexicano Ricardo Raphael dedicó seis años a investigar el supuesto secuestro y el asesinato de Hugo Alberto Wallace, un caso que intrigó a México y que recuperó actualidad por una reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia.
Cómo surgió Kalimán, el primer superhéroe mexicano que arrasó en el siglo XX y que regresa en una nueva historieta
En la década de 1960 surgió Kalimán, el primer superhéroe de los cómics mexicanos cuya popularidad se hizo insuperable. Una nueva edición revive el mito del "hombre increíble".
























